sábado, 17 de octubre de 2009

TIPOS DE MOTHERBOARDS Y SISTEMA OPERATIVOS DE 32/64 BITS

TARJETA MADRE

La tarjeta madre es el componente más importante de un computadora, ya que en él se integran y coordinan todos los demás elementos que permiten su adecuado funcionamiento.

Tipos de tarjeta madres

AT (Advanced Technology) es el formato de placa base empleado por el IBM AT y sus clones en formato sobremesa completo y torre completo. Su tamaño es de 12 pulgadas (305 mm) de ancho x 11-13 pulgadas de profundo.

Esta tarjeta madre represento un gran avance sobre las plataformas propietarias que producia cada fabricante, con el tiempo fueron descubiertas varias falencias que hicieron necesario que se reemplazara; Su gran tamaño dificultaba la introducción de nuevas unidades de disco. Además su conector con la fuente de alimentación inducía fácilmente al error siendo numerosos los casos de gente que quemaba la placa al conectar indebidamente los dos juegos de cables (pese a contar con un código de color para situar 4 cables negros en la zona central). El conector de teclado es el mismo DIN 5 del IBM PC original.




TARJETA AT





ATX
Cada vez más comunes, van camino de ser las únicas en el mercado. Se las supone de más fácil ventilación y menos maraña de cables que las Baby-AT, debido a la colocación de los conectores. Para ello, el microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos de la placa.

La diferencia con las AT se encuentra en sus conectores, que suelen ser más (por ejemplo, con USB o con FireWire), están agrupados y tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN como ésta: . Además, reciben la electricidad mediante un conector formado por una sola pieza .



TARJETA ATX

Baby-AT
Fue el estándar absoluto durante años. Define una placa de unos 220x330 mm, con unas posiciones determinadas para el conector del teclado, los slots de expansión y los agujeros de anclaje a la caja, así como un conector eléctrico dividido en dos piezas.

Estas placas son las típicas de los ordenadores "clónicos" desde el 286 hasta los primeros Pentium. Con el auge de los periféricos (tarjeta sonido, CD-ROM, discos extraíbles...) salieron a la luz sus principales carencias: mala circulación del aire en las cajas (uno de los motivos de la aparición de disipadores y ventiladores de chip) y, sobre todo, una maraña enorme de cables que impide acceder a la placa sin desmontar al menos alguno.

Para identificar una placa Baby-AT, lo mejor es observar el conector del teclado, que casi seguro que es una clavija DIN ancha, como las antiguas de HI-FI; vamos, algo así: ; o bien mirar el conector que suministra la electricidad a la placa, que deberá estar dividido en dos piezas, cada una con 6 cables, con 4 cables negros (2 de cada una) en el centro.


LPX

Estas placas son de tamaño similar a las Baby-AT, aunque con la peculiaridad de que los slots para las tarjetas de expansión no se encuentran sobre la placa base, sino en un conector especial en el que están pinchadas, la riser card.
De esta forma, una vez montadas, las tarjetas quedan paralelas a la placa base, en vez de perpendiculares como en las Baby-AT; es un diseño típico de ordenadores de sobremesa con caja estrecha (menos de 15 cm de alto), y su único problema viene de que la riser card no suele tener más de dos o tres slots, contra cinco en una Baby-AT típica.

SISTEMAS OPERATIVOS DE 32/64 bits

La principal de todas es que las versiones de 64 bits soportan mucho más memoria (tanto RAM como virtual) que las versiones de 32 bits. Todos los sistemas operativos de 32 bits tienen un límite en la memoria RAM de 4Gb (que además, en el caso de Windows, no suelen aprovecharse completos). Esto en realidad para uso doméstico no es un gran obstáculo, ya que no es habitual instalar esa cantidad de memoria. Las versiones de 64 bits no tienen ese límite, por lo que podemos instalar bastante más memoria. Además de este problema, las versiones de 64 bits tienen estos otros inconvenientes:

- No son compatibles con programas de 16 bits o inferiores.

- Algunos programas (como algunos antivirus, algunos programas de grabación y similares), aunque son programas de 32 bits no son compatibles con Windows Vista 64 bits.

- Hay problemas de drivers para 64 bits.

- Los SO de 64 bits son más caros que los de 32 bits (aunque la diferencia de precio no es muy grande).

En cuanto al sistema en sí (manejo, utilidades, etc.) son exactamente iguales a las versiones de 32 bits correspondientes. Un programa de 32 bits va a correr EXACTAMENTE IGUAL en un sistema operativo de 64 bits que en uno de 32 bits, por lo que en este aspecto no vamos a notar ninguna mejora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario